El modelo de ‘coliving’ se ha consolidado como una alternativa innovadora en el mercado inmobiliario madrileño. Sin embargo, su desarrollo ha estado marcado por la incertidumbre normativa y las dudas sobre su tratamiento fiscal. En un reciente artículo publicado en El Confidencial, Cristina Alba Gutiérrez, socia del departamento Fiscal de act legal Spain, y Jesús Redondo Martín, director de los departamentos de Real Estate y Urbanismo y de Contratación Pública de act legal Spain, analizan en profundidad las nuevas regulaciones que afectan a este modelo de vivienda compartida.

Desde la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOU) en noviembre de 2023, el ‘coliving’ cuenta con una definición jurídica más clara, diferenciándose de otros modelos residenciales y estableciendo requisitos específicos de habitabilidad y exclusividad en el uso del suelo. No obstante, persisten interrogantes, especialmente en lo referente a su fiscalidad.

El tratamiento del IVA en el ‘coliving’ es un punto clave. Mientras que el arrendamiento de vivienda está exento de este impuesto, la inclusión de servicios adicionales (limpieza, coworking, actividades comunitarias) podría asimilarlo a una prestación hotelera sujeta al 21% de IVA. La Dirección General de Tributos ha señalado que este aspecto depende de la naturaleza y extensión de los servicios ofrecidos, lo que genera desafíos para operadores y propietarios.

Como explican Cristina Alba Gutiérrez y Jesús Redondo Martín, entender estos cambios es esencial para el éxito y viabilidad de este modelo de negocio. En act legal Spain, seguimos de cerca estas regulaciones para ofrecer asesoramiento especializado en derecho inmobiliario, urbanismo y fiscalidad.

Lee el artículo completo en El Confidencial